jueves, 29 de agosto de 2013

HISTORIA DEL BARRIO

HISTORIA  DEL BARRIO Y SUS PROTAGONISTAS


Texto de un apunte escrito por Juan Bautista Altamirano anterior a 1990 año de su fallecimiento.
"Comodoro Rivadavia tiene la particularidad de que su centro urbano ha actuado como polo de desarrollo para dar lugar a la formación de barrios periféricos producto de las necesidades humanas de afincarse en las proximidades de los lugares de trabajo.
Así, el 22 de enero de 1961, nace el Barrio Próspero Palazzo en las inmediaciones de la actual IX Brigada Aérea y que paradojicamente, es el barrio que tiene su monumento, aun antes de su fundación,pues este barrio tiene el "monolito" al aviador Próspero Palazzo, primer mártir patagónico de la aviación comercial, por lo tanto este nuevo grupo urbano crece bajo la sombra tutelar del monolito a Palazzo por lo que el nombre del barrio no podía ser otro.
La primera Comisión Directiva está formada por el Sr.José Do Britos como presidente,Sr Juan Bautista Altamirano como secretario y el Sr José Domingues como tesorero.
El barrio no es nada mas que dos o tres casas construídas  en este sector de tierras fiscales,y su nueva Comisión Directiva hace sus presentaciones ante las autoridades municipales lográndose luego de arduas gestiones el aval municipal para que la Comisión  efectúe por cuenta propia la mensura del barrio, tarea encomendada al Ingeniero Demetrio Gete, quien posteriormente, sin cargo alguno, proyecta el edificio de lo que actualmente es la Escuela Provincial Nro. 23 Dr Carlos Madariaga.
El espíritu visionario y progresista de las sucesivas Comisiones Directivas y el apoyo siempre positivo de los vecinos, da motivo de que actualmente se cuente con todos los servicios encarados por cuenta de la Asociacion Vecinal, algunas veces como tal; otras creando consorcios de servicios y delegando en ellos las tareas a realizar.
Se puede decir que, con orgullo sus vecinos se sienten participes activos del desarrollo alcanzado..."


Flia Oyola realizando trabajos de mejoramientos en su terreno (gentileza del Sr Carlos Vidal)






Calle principal del barrio antes de la construcción del pavimento.(Año 1970)



Cancha Palazzo: equipo de 2da selección 





Calle Juan José Paso



 Juan Bautista Altamirano:


Nace el 18 de agosto de 1917 en Las Juntas, lugar que debe su nombre a la confluencia de los ríos LasTrancas y La Salvia.  Se encuentra situado en un pintoresco valle sobre el faldeo oriental de la Sierra de Ambato en la provincia de Catamarca.
Desde muy pequeño sus padres lo llevan a vivir a la capital de San Miguel de Tucumán que él adopta como propia, motivo por el cual siempre dice ser tucumano.
En ella transcurre gran parte de su infancia y juventud. Allí conoce  a una bella “gringa”, Nunziata Palazzo, que lo cautiva con sus grandes ojos oscuros y a la que une su destino el 4 de febrero  de 1943.
De esta unión nacen dos niñas: Lidia del Carmen y María de los Ángeles.
 Con su título de Maestro Normal Nacional ejerce la docencia en distintas localidades norteñas y en el año 1944 decide viajar a la ciudad de Comodoro Rivadavia donde ingresa en la vieja Circulación Aérea y Aeródromos, la cual lo envía a Buenos Aires para capacitarse en la especialidad Meteorología.
Fue trasladado a Puerto Deseado, durante los años 1949 a 1950, con la misión de organizar la Estación Meteorológica desempeñándose, además, como maestro en el Colegio San José.
Viaja nuevamente a Buenos Aires  para realizar el curso de Ayudante de Pronóstico dictado por el Ministerio de Aeronáutica por Resolución 1591/50 recibiendo el título en 1951.
Se hace cargo de la Jefatura de la Estación Meteorológica hasta 1982  jubilándose luego de la gesta de Malvinas. 
Entre 1950 y 1956 se desempeña en distintas oportunidades como miembro de la Junta Nacional de Accidentes y como Jefe Accidental de la Región Sur de Circulación Aérea y Aeródromos.
  
Juan Bautista Altamirano saludando a autoridades militares
Con el Año Geofísico Internacional, en 1957 realiza el curso  de Técnico Radiosondeista, iniciando en ese año, la exploración de las capas bajas  de la atmósfera, desde la Estación Meteorológica local.
Se desempeña paralelamente como profesor de Geografía Económica Argentina en el Colegio Perito Moreno hasta el año 1980.
El clima áspero de la Patagonia no doblega su espíritu. Trabaja incansablemente no sólo para lograr el bienestar de su familia sino también por su comunidad.
Fue maestro de la Escuela Militar N° 8 anexa al Regimiento de Infantería 8.
Su profunda vocación por la docencia lo impulsa a participar en la creación de la  Escuela  Militar  Nacional  N°150, Tte. Origone,  anexa a la Fuerza Aéreasiendo  docente y director.
Por su aula pasan miles de soldados analfabetos que cumplen con el servicio militar. Muchos, venidos desde la pre-cordillera chubutense apenas saben hablar. Provienen de lejanos  parajes donde solo impera la cultura mapuche. Su mayor preocupación es que esos jóvenes tengan con la educación, las armas suficientes para defenderse en la vida y no sean engañados o atropellados.
Activo colaborador del Aeroclub “Comodoro Rivadavia” cuando aún estaba situado en el predio de la Fuerza Aérea, da instrucción a los pilotos del mismo sobre temas afines a la meteorología. 
El 22 de enero de 1961, estando como Intendente de la ciudad el Ingeniero Poncio Ferrando,  es autor intelectual de la creación de un barrio paralelo al aeropuerto.
Este Barrio se llamó Próspero Palazzo. En el mismo se encuentra desde 1937,  un monolito en recuerdo al Aviador Próspero Palazzo fallecido trágicamente en Pampa Salamanca el 23 de junio de 1936 cuando piloteaba un Laté 28 de la empresa Aeroposta.


Monolito recordatorio en homenaje a los aviadores
 P. Palazzo y César Brugo fallecidos en el accidente


“Éste va a ser un barrio privilegiado, por cuanto antes de nacer ya tiene su monumento” fueron sus palabras.
Forma parte como Secretario en  la primera comisión vecinal, junto a José Do Brito como presidente y José Domingues como tesorero.
Encarga la mensura de las tierras al Ing. Demetrio Osvaldo Gete y con visión de futuro planifica la reserva de espacios públicos destinados a dos escuelas, dos plazas y una Iglesia.
La mensura original es de 40 manzanas de aproximadamente 20 lotes cada una.
 Le preocupa  la situación de los niños del barrio. Debido a la distancia y a la falta de medios de comunicación, les resulta difícil trasladarse a las escuelas más cercanas, lo que da lugar a un elevado índice de deserción escolar.
Con el apoyo de las autoridades de la Fuerza Aérea que presta las instalaciones de la escuela  Militar N°150, organiza en el año 1963 la escuela primaria particular gratuita con el nombre “Virgen de Loreto”, la que posteriormente por su gestión, es reconocida por la provincia como Primaria N° 23.
Durante los primeros años, trabajan “ad-honoren” las docentes Nora Sangiacomo de Ferreño,  Mirta Dalotto de Aguirre y Lidia Altamirano.
Con el proyecto y dirección del Ing. Gete se da inicio a la construcción del edificio definitivo en el lugar reservado para tal fin en el barrio.












Con la participación y el esfuerzo de los vecinos que organizan distintos eventos,  se levanta la Sede de la Asociación Vecinal  del Barrio donde luego se destina un sector para la biblioteca.
Desde la conducción de la Asociación Vecinal  realiza los trámites necesarios para dotarlo de los servicios de luz, agua, gas y posteriormente,  cloacas.
En 1973, hace la gestión para dotar al barrio de una Sala de Primeros Auxilios, la que comienza a funcionar en la secretaria de la Asociación Vecinal con todo el instrumental necesario para funcionar donado por él.
 Integra en 1973/1976 la Unión de Asociaciones Vecinales.
Fue miembro activo en el Directorio de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada.
 Sin recibir nada a cambio, robando tiempo a su descanso y a su familia y siempre con una gran vocación de servicio. Luchador contra burocracias y actitudes negativas, trabaja incansablemente para lograr que el Barrio tenga todo lo necesario para el mayor bienestar de los vecinos.
Amó a Comodoro Rivadavia sintiéndola como “su ciudad”, muy lejana quedó Tucumán, el aroma de azahares y el dulzor de las cañas.
Víctima de una cruel enfermedad deja de existir el 11 de junio de 1990.  Sus restos descansan, junto a los de su esposa,  en el Cementerio de Km 9, muy cerca de todo aquello que amó.

 Discurso del Sr. Juan B. Altamirano en el acto de la inauguración oficial del Barrio Próspero Palazzo:






  Autoridades Civiles, Eclesiásticas, Militares, Señoras, Señores:

  Hoy nace oficialmente el Barrio Próspero Palazzo. Hace cuatro años, en enero de 1961, se formaba la primera junta de vecinos, que encaraba la tarea de dar fisonomía a un grupo de viviendas y convertirlas en un barrio que sería trazado y mensurado previamente antes de continuar con su desarrollo edilicio. Había que dejar de lado las improvisaciones en lo referente a la urbanización.
  Para esta primera comisión directiva la lucha empeñada no fue fácil. Muchos fueron los escollos. Pero cuando se marcha tras un noble ideal, cada fracaso, cada obstáculo, es un peldaño más que se edifica para llegar al triunfo. Y así fue…
 Ese grupo de vecinos, ese grupo de voluntades, no decayeron, no se doblegaron jamás ante las dificultades. 
 El nombre que este nuevo barrio debía llevar se imponía por sí solo “PRÓSPERO PALAZZO”. Aquel piloto    tucumano que dejó comodidades y familia para traer a la entonces lejana Comodoro Rivadavia, la aviación, ese  maravilloso medio de transporte que lograría que la madre, la hermana, la novia lejana se sintiera más  cerca de  sus seres queridos, esos pioneros sufridos, estoicos y valientes que venían a engrandecer nuestra  patria.
 Próspero Palazzo, el hombre que no sólo se siente cóndor para surcar los cielos patagónicos, sino que  patrocina la fundación del Aero Club local, para hacer posible que la juventud comodorense pueda también  embriagarse de cielo.
 A Próspero Palazzo, el pionero de nuestra aviación local,  el primer mártir de las alas patagónicas, a él había  que rendirle el homenaje, humilde tal vez, de tomar su nombre para designar a este barrio.
 Hoy, al inaugurarlo oficialmente, podemos pregonar con satisfacción que vamos alcanzando sin prisa pero sin  pausa, el objetivo propuesto.
 No es mérito de ésta ni de las anteriores comisiones directivas. El mérito es de todos los vecinos y socios que  supieron depositar su confianza en estos grupos directivos que deben permanecer anónimos. De ese grupo de  socios que pusieron horas de trabajo, su dinero, muchas veces sustraídos a sus propias necesidades, para  posibilitar los trabajos que debían realizarse y para los cuales era imprescindible contar con fondos, como el  pago de parte de mensura, apertura y trazado de calles, etc. Trabajos que debieron ser encarados por las  autoridades municipales, pero que tal vez, por motivos ajenos a la buena voluntad iban quedando diferidas y  espumándose en el tiempo de las no-realizaciones.
 Mucho queda por hacer, pero también, mucho se ha hecho.
 Este barrio que, sin tener ambiciones de ser modelo, aspira ser un barrio del que sus vecinos puedan llegar a  sentirse orgullosos por ser cada uno y todos a la vez, partícipes de lo que se hizo como así también de lo que  resta por hacer.
 Nos regocija ver día a día a esta colmena humana, laborar en sus propias viviendas y brindar generosa y  desinteresadamente sus esfuerzos individuales en beneficio del vecino para abaratar costos y ayudarse  mutuamente.
 Pero con cada barrio nacen sus propias necesidades que no siempre pueden ser encaradas en forma privada,  necesidades en las que deben intervenir las autoridades provinciales y municipales, tal fue la necesidad  imperiosa de fundar una escuela... y la misma fue también iniciada por esta Unión Vecinal, impartiéndose la  enseñanza en forma privada y gratuita.
Y aquí comienza la oportuna intervención oficial. Primero reconociéndola y luego tras las gestiones bien  encaradas ante la Empresa Vianinni, se consigue la donación de dos millones de pesos, importe aproximado  del valor de las tierras que ocupa y que la Municipalidad entrega a precio de fomento. Para que tal donación  pueda concretarse, la Municipalidad renuncia a la suma de dinero antes mencionada para que pueda  destinarse a la construcción del edificio escolar.
 Por otra parte el gobierno provincial vota la entrega de cinco millones de pesos que se agregan al fondo pro  construcción de la escuela, construcción que está en marcha ya y que posteriormente será entregada una vez  finalizada al Consejo Provincial de Educación.
 Aspiramos que esta escuela llegue a ser un centro cultural realmente útil, dónde no sólo se instruya y eduque    a  la niñez, sino también que sus aulas permanezcan abiertas para  todos aquellos que  necesiten recibir enseñanzas que lo capaciten para superarse, para mejorar sus medios de vida para formar adultos felices que den lugar a hogares felices, ciudadanos agradecidos y seguros de su propia capacidad.
 Poco se ha hecho en relación con lo mucho que resta por hacer.
Tenemos la reserva para la Iglesia, es una necesidad, y  debe ser encarada de inmediato su construcción,  puesto que como la escuela, no es un beneficio privativo de este barrio sino que debe agrupar a todas las  poblaciones vecinas, brindándoles asistencia espiritual.
 En breve se iniciará la construcción de una parte de la Sede Social, cuya piedra fundamental hoy descubrimos  y  donde deberá funcionar una Sala de Primeros Auxilios, academias, etc.
 Hago propicia la oportunidad para  agradecer a todos aquellos que nos prestaron su ayuda tales como  Aeronáutica Argentina, Petroquímica E.N., Y.P.F., Empresa Vianinni, que hicieron posible llevar a buen fin  realizaciones como las reseñadas.
 Igualmente quiero hacer resaltar nuestro sincero agradecimiento al Excelentísimo Gobernador de la Provincia  Escribano Dn Roque González, al Sr Intendente Municipal Contador Dn Juan Carlos Altuna por su invalorable  ayuda para poder iniciar la construcción del edificio escolar, que en definitiva es una obra de gobierno y que  servirá de experiencia para demostrar el beneficio y la economía de las obras estatales encaradas con la  intervención de asociaciones responsables.
 Quiero dejar explícito también, nuestro agradecimiento al Sr Presidente de la Cooperadora de la Escuela  Provincial N°23 Ingeniero Dn Demetrio Gete por su desinteresada cooperación en esta obra al donar el proyecto  de esta escuela y encargarse gratuitamente de la dirección técnica.
 Igualmente al Reverendo Padre Juan Corti, alma mater de toda obra que beneficie a la niñez, por sus consejos  y palabras de aliento en los momentos de incertidumbre y desmayo.
Tenemos el firme convencimiento que las autoridades sabrán valorar el esfuerzo que se ha realizado, prestando  su ayuda para que este barrio siga su marcha de progreso.
 Que del esfuerzo mancomunado de gobierno y pueblo, de esa mutua compenetración, se pueden obtener  resultados altamente positivos. 
 Estamos empeñados en una cruzada de mejoramiento social, sabemos que la obra en sí es difícil, ardua y  compleja, que con nuestro solo esfuerzo no podremos jamás alcanzar el fin propuesto. Por eso una vez más  repetimos; Sr Gobernador, Sr Intendente Municipal, autoridades, Señores, necesitamos y necesitaremos vuestra  ayuda para esta obra que es y debe ser anónima y que solamente beneficiará a nuestra patria.

                                                        Nada más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.